top of page
Search

¿Por qué es vital aprender a pensar, hablar, sentir y actuar de manera coherente?

  • Writer: Miguel Gurrola
    Miguel Gurrola
  • Jun 28, 2023
  • 7 min read
Siempre somos influenciados por el contexto familiar, económico, político y social en nuestra forma de ser y actuar en el mundo.

Estamos viviendo tiempos de cambio acelerado debido a la revolución digital en la que estamos inmersos. Esto nos exige sacar lo mejor de nosotros mismos para darle sentido a nuestra forma de ser y estar en el mundo. Los nuevos enemigos de la salud integral (física, mental, emocional y espiritual), como la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios y los problemas relacionados con la fatiga y el estrés laboral, aparecen junto con las grandes innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo. Siempre he sentido una gran motivación por vivir desde un enfoque de salud y bienestar integral, ya que lo considero un fundamento esencial para la realización de mi propósito de vida. Te comparto mi lógica que es muy simple y tal vez pueda hacerte sentido considerarla para tu reflexión: "si estoy saludable, puedo vivir mejor y servir mejor tanto a mi propósito personal, como a los buenos propósitos colectivos de la sociedad en los cuales puedo contribuir."


Es muy difícil alcanzar nuestras metas, desarrollarnos y crecer integralmente como personas si no contamos con una motivación genuina para aprender y no perfeccionamos continuamente nuestras habilidades y virtudes.

Gracias al apoyo de mis grandes maestros de vida que me han orientado, he podido aprender una visión humanista que me permitió desarrollar la siguiente perspectiva: "el éxito profesional y la realización personal no son mutuamente excluyentes". Al poner en práctica esos aprendizajes, he podido comprender que cultivar el hábito de alinear y armonizar nuestros pensamientos, palabras, emociones y patrones de comportamiento tanto en individuos como en organizaciones nos permite alcanzar tanto el éxito personal como profesional. Es posible lograr encontrar este equilibrio aunque sea un desafío.


El poder transformador para evolucionar conscientemente está en la coherencia entre lo que pensamos, hablamos, sentimos y hacemos.

Caminar me motiva, buscando hacerlo con claridad y apertura para no dejar de aprender algo nuevo cada día. Esto me permite avanzar hacia la realización de mi propósito con alegría. Estoy completamente convencido de que al darme cuenta de las inconsistencias entre mis pensamientos, palabras, sentimientos y acciones, me resulta más fácil desarrollarme y evolucionar de manera más eficiente y efectiva. Este es un trabajo que nunca termina, ya que siempre hay altibajos que nos desequilibran y nos desalinean. Es algo muy natural en la vida de cualquier persona. Sin embargo, gracias a los desafíos que enfrentamos cada día, tenemos la oportunidad de reinventarnos y aprender de aquello que nos funciona y de lo que no nos funciona. Esencialmente, debemos desarrollar la habilidad de mantenernos enfocados en la realización de nuestras metas y sueños. Creo que cualquier desequilibrio nos invita a mejorar, a ajustar lo que nos impide avanzar con eficacia y a tomar conciencia de la importancia de trabajar en nosotros mismos para avanzar más ligeros de equipaje hacia nuestro destino.


No hay mejor motivación que la que proviene de tu mundo interior. Hacer pausas para escucharte con respeto y empatía te fortalecerá cada día.

Es importante encontrar aquello que nos mueve desde adentro, comprendiendo de la mejor manera posible ese impulso vital que nos mueve y nos energiza. En mi caso, lo que me da energía cada mañana es el sentimiento de gratitud por estar vivo y por tener la oportunidad de caminar desde una perspectiva de aprendizaje, sin caer en las trampas de un ego mal educado que me haga asumir una posición desequilibrada, egocéntrica e imprudente sobre mi propia identidad. Mi gran desafío y motivación al despertar cada mañana es la oportunidad de abrazar el proceso de equilibrarme continuamente. Enfocarme en mejorar un poco cada día, haciendo lo mejor que puedo para mantener una postura saludable en mi autoestima y confianza en mí mismo, me llena de energía. Me esfuerzo por no perder de vista que todos corremos el riesgo de actuar desde un enfoque de vida egocéntrico que se olvida de algo esencial en la historia de la humanidad: "Nada importante que haya sido logrado a través de los siglos se ha logrado de manera individual y sin la participación de los demás."

En mi opinión, el excesivo individualismo que reduce al otro a una mera herramienta para alcanzar objetivos propios es uno de los grandes errores de nuestro tiempo.

Creo que somos seres sociales por naturaleza. Tiene sentido buscar un equilibrio entre una autoestima sólida, guiada por una motivación intrínseca (es decir, que proviene de nuestra voz interior y está enfocada en un propósito que nos impulsa a trascender) y una orientación social que nos permita colaborar con otros de manera justa. Me gusta mantener mi convicción de que es bueno aspirar y trabajar por el bien común con generosidad y alegría. La vida me ha enseñado que cuando un grupo de personas actúa movido por un propósito en común y desde una perspectiva coherente entre lo que piensa, dice, siente y hace, es posible crear valor para las personas, las organizaciones, las instituciones y para la sociedad en general.

A lo largo de la historia, vivir con propósito ha sido, es y será una aspiración natural de nosotros como seres humanos.

No hay claridad sobre el destino al que nos dirigimos sin un propósito. Es fácil confundirse y caer en laberintos interminables que nos roban la energía cuando no tenemos un horizonte claro. Esto puede generar frustración, enojo y, en algunos casos, una angustia asfixiante al caminar sin sentido.

Para mí, el desafío de trascender en función de un propósito individual y colaborar con otros en función de un propósito colectivo representa uno de los mayores retos de nuestras vidas. Por un lado, es natural que muchas personas quieran dejar huella en el mundo y trascender individualmente. Por otro lado, la interacción social implica lidiar con diferencias de opinión, conflictos menores y mayores, y una competencia que a veces es justa y otras veces muy injusta. La realidad nos muestra de manera cruda que la colaboración a menudo se ve afectada por juegos políticos y de poder que no buscan el bien común, sino cumplir metas personales a cualquier costo, incluso buscando el dominio de unos sobre otros.


Para mí, los espacios de reflexión en la naturaleza son una fuente de inspiración que me ayuda a dar orden y estructura a mi pensamiento. Sin ellos, la recuperación de mi energía vital se volvería difícil y me costaría mucho más esfuerzo tener claridad mental para discernir y tomar decisiones en mi vida diaria. Por eso, mi propósito es revisado y revitalizado continuamente.


Haz que tu trabajo sea más que una fuente de ingresos. En tu lugar de trabajo también existen muy buenas oportunidades de crecimiento y evolución personal.

Gracias a mi profesión, he podido notar que existe un conflicto constante entre las personas y las organizaciones para las que trabajan. Hay casos en los que las personas no contribuyen completamente a alcanzar los objetivos de sus organizaciones, y a su vez, estas no contribuyen a que las personas puedan realizarse profesional y personalmente en ciertos aspectos en los que podrían destacar. Mi experiencia me ha permitido comprobar que si somos capaces de encontrar un buen equilibrio para ambas partes, es posible construir ambientes que fomenten el aprendizaje, el crecimiento y la evolución personal y organizacional.


En mi caso, con paciencia y trabajo continuo, he logrado construir una forma particular y original de integrar de manera armoniosa mi actividad profesional con mi proyecto de vida. Después de 24 años de experiencia en el mundo corporativo, inicié la emocionante aventura de emprender en Alemania en el año 2014.

Me he dado cuenta de que mi mayor motivación profesional consiste en alcanzar los más altos estándares en la construcción de intersecciones entre las ciencias administrativas y del comportamiento, y las artes liberales, a través de un uso creativo, innovador y responsable de la tecnología. Estas intersecciones tienen una razón de ser muy clara, un para qué: "el crecimiento y desarrollo integral de las personas, equipos y organizaciones, en función de un propósito trascendente tanto a nivel individual como para la sociedad".

Con más de 33 años acumulados en mi recorrido profesional en el mundo corporativo y como emprendedor, continúo aprendiendo cada día con la misma motivación y energía que mostré desde el inicio de mi carrera profesional.


En un podcast, hablaré específicamente de mi encuentro y conexión personal con la Hermenéutica Analógica Icónica (HA) del investigador emérito de la UNAM, el Dr. Mauricio Beuchot Puente. Tras dos décadas de estudio y aplicación de la HA en mi actividad profesional, pude encontrar un método altamente eficaz para darle nueva vida a un Desarrollo Organizacional posmoderno que fue diluyendo su impacto y contribución a la construcción de culturas saludables que permitan el florecimiento y crecimiento de las personas y organizaciones de manera armónica. Hoy puedo referirme a la HA del Dr. Beuchot como una muy sólida propuesta humanista que ayuda a las personas a interpretar mejor la realidad y tomar mejores decisiones en la vida. Tras su aplicación consistente en el mundo de las organizaciones e instituciones, por más de 10 años, he podido comprobar su gran contribución a la mejora de la efectividad de personas, equipos y organizaciones con sentido humano. Desde Alemania, seguiré desarrollando una revitalización del Desarrollo Organizacional, que tiene como fundamento a la HA para la integración de ciencia, tecnología y humanismo enfocada en un objetivo: la mejora de la efectividad de personas, equipos y organizaciones en función de un propósito trascendente para la sociedad. Mi experiencia me indica que sí se puede vivir mejor desde un enfoque realista, prudente y proporcional que tenga al diálogo como elemento esencial para lograrlo.


En caso de que quieras conocer un poco más desde el punto de vista técnico sobre el binomio Desarrollo Organizacional y HA, te invito a leer el artículo en este enlace.


Te invito a construir tu camino y a compartirnos en la sección de comentarios tu perspectiva de vida y algunos de tus aprendizajes alrededor de esta.


Muchas gracias por tu atención y hasta el próximo artículo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page